Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Un estudio del H de La Princesa concluye que la implantación del Código Sepsis reduce significativamente la mortalidad por esta enfermedad

HA SIDO PUBLICADO EN LA «REVISTA ESPAÑOLA DE QUIMIOTERAPIA»

Un grupo multidisplinar de profesionales del Hospital Universitario de La Princesa, integrado por diferentes especialidades y estamentos, acaba de publicar un estudio en la «Revista Española de Quimioterapia» cuyo objetivo era evaluar cómo ha influído la implantación del “Código Sepsis Princesa” en la evolución de los pacientes afectados por esta enfermedad y, específicamente, en la mortalidad producida por la misma. Esta investigación ha concluido que, desde la puesta en marcha de esta estrategia en este hospital público madrileño, en el año 2015, en el que la mortalidad de los pacientes afectados por una sepsis era del 24%, este porcentaje disminuyó hasta un 15% en el año 2018. La Sepsis es una respuesta anómala del organismo a una infección que puede provocar el fallo de uno o más órganos vitales, poniendo en peligro la vida del paciente. Se trata de una patología tiempo dependiente, influyendo en su pronóstico la rapidez con la que se realice el diagnóstico de sospecha de Sepsis y se inicien las medidas adecudas de tratamiento.

Se estima que la Sepsis afecta en España a 50.000 personas cada año, de la cuales 17.000 mueren, una cifra 13 veces superior a los fallecidos por accidentes de tráfico. En el empeño de mejorar el abordaje, tratamiento y disminución de  la mortalidad de los pacientes por esta grave patología, en el año 2015 el Hospital Universitario de La Princesa constituyó un grupo multidisciplinar de profesionales  que pusieron en marcha el denominado “Código Sepsis Princesa”. Este grupo estaba integrado en un principio por los servicios de Anestesiología, UCI, Urgencias, Medicina Interna, Microbiología y Cirugía General, al que más tarde se fueron uniendo Análisis Clínicos, Radiodiagnóstico o Medicina Preventiva, entre otros.

Detección precoz y tratamiento temprano, clave en la Sepsis

El «Codigo Sepsis Princesa» consiste básicamente en  establecer herramientas clínicas, organizativas y analíticas al alcance de todo el personal sanitario  del centro, con el objetivo de detectar de manera precoz los pacientes con Sepsis para priorizar su atención y ajustar su tratamiento. Una vez detectado el caso, el sistema de información clínica lanza una alerta que permite a los profesionales priorizar las diferentes pruebas y estudios, así como la identificación del microorganismo causal. Esta identificación se realiza mediante una herramienta diagnóstica, el AcceleratePhenoTMsystem, de la que dispone el servicio de Microbiología desde el año 2018, que permite  identificar al agente causante de la infección en 90 minutos y  5 horas después informa los resultados de sensibilidad antibiótica del patógeno, 28 horas menos que mediante sistema convencional. A destacar que el Hospital Universitario de La Princesa fue en el año 2018,  el primer hospital en Europa en implementar esta herramienta tan necesaria para el abordaje de la Sepsis.

Otro de los aspectos que ayudaron en gran  medida a la implantación plena del “Código Sepsis Princesa” fue la formación intensiva y continua para todo el personal sanitario llevada a cabo por el grupo que integra el Código Sepsis. Esta formación, que sigue llevándose a cabo en la actualidad, ha permitido crear una cultura de atención específica a los pacientes con Sepsis y un clima de alerta de todos los profesionales frente a cualquier signo de esta patología, de manera que sean diagnosticados y tratados en el menor tiempo posible .

El estudio publicado en «Revista Española de Quimioterapia» está basado en el registro de 1.121 pacientes con alerta activada por sospecha de Sepsis desde el 2015 al 2018. La edad media fue de 72 años, de los cuales el 58,5% eran varones. El 32% requirieron ingreso en UCI, y la mortalidad  gracias a la implantación del Codigo Sepsis Princesa”, disminuyó desde un 24% en el año 2015 hasta el 15% en el año 2018 . Estas conclusiones refrendan la utilidad de la implantación del “Codigo Sepsis Princesa” y animan a seguir trabajando en el mismo sentido.