Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Una investigación multicéntrica española coordinada por investigadores pertenecientes al IIS Princesa y al CIBERHED ha evaluado la estrategia de suspender el tratamiento anti-TNF en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

Un estudio multicéntrico con 1.055 pacientes ha evaluado el riesgo de reactivación de la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) tras la suspensión del tratamiento anti- TNF en pacientes en los que se había alcanzado la remisión con dichos fármacos.

Este estudio, publicado en la prestigiosa revista American Journal of Gastroenterology, concluye que la suspensión del tratamiento anti-TNF no puede ser universalmente recomendada en la práctica clínica, ya que aproximadamente la mitad de los pacientes que suspendieron el tratamiento presentaron una reactivación de la enfermedad. La decisión debe ser individualizada y se deben discutir los riesgos y beneficios con el paciente.

El proyecto ha sido coordinado por María José Casanova, de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid y Javier P. Gisbert, de la misma unidad e investigador perteneciente al Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de la Princesa (IIS- IP) y al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD). En él han participado investigadores de 78 hospitales españoles pertenecientes a las redes de trabajo de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU).

Resultados muy relevantes para el manejo clínico Los resultados de este estudio son muy relevantes para el manejo clínico de esta enfermedad. “Un número elevado (el 44%) de los pacientes presentaron reactivación de la enfermedad, con una tasa por año de seguimiento del 18%. Además, se identificaron factores que pueden ayudar a decidir si es conveniente suspender el tratamiento”, explica Casanova.

De acuerdo con los resultados de este estudio, los factores asociados con menor riesgo de reactivación fueron la mayor edad del paciente al suspender el tratamiento y el tratamiento de mantenimiento con fármacos inmunosupresores tras la suspensión del anti-TNF. Los factores asociados con un mayor riesgo de reactivación fueron el tratamiento con adalimumab (vs. infliximab) y la suspensión del tratamiento de forma electiva o por efectos adversos (vs. la suspensión del tratamiento como parte de la estrategia top-down).
Tras la reactivación de la enfermedad, la gran mayoría de pacientes (75%) a los que se readministró el tratamiento anti-TNF alcanzaron nuevamente la remisión. El 11% de los pacientes a los que se les administró de nuevo el tratamiento anti-TNF presentó efectos adversos, la mayoría de ellos leves.

Las conclusiones más importantes del estudio son que la suspensión del tratamiento anti-TNF no puede ser universalmente recomendada en la práctica clínica, ya que aproximadamente la mitad de los pacientes que suspendieron el tratamiento presentaron reactivación de la enfermedad. Sin embargo, la readministración del fármaco es generalmente segura y eficaz, por lo que, como comenta Gisbert, “la decisión de suspender el tratamiento debe ser individualizada y se deben discutir los riesgos y beneficios con el paciente”.