Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
La Dra. Pilar Rubio (Grupo 22), perteneciente al Servicio de Máxilofacial del Hospital Universitario de La Princesa que dirige el Dr. Luis Naval (Grupo 54), ha presentado un protocolo innovador para el tratamiento definitivo de la Apnea del Sueño. Dicha presentación tuvo lugar durante la reunión científica «IVth International Symposium: Surgery of the Cranio-Maxillofacial Deformities, reviewing the past, looking to the future» celebrada en el Ramón y Cajal.
El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) es una enfermedad con una alta prevalencia en la población general, ya que en Estados Unidos se ha cifrado recientemente en un 25 % de la población adulta. El tratamiento de referencia es la máquina de presión positiva de la vía aérea llamada CPAP (continuous positive airway pressure), sin embargo no es bien tolerada por algunos pacientes.Si este u otro tratamiento de los convencionales no resultan efectivos, la intervención quirúrgica de cirugía maxilofacial consistente en la realización de una distracción osteogénica mandibular, aumenta significatívamente la vía aérea superior, disminuyendo su colapsabilidad durante el sueño, como han demostrado los datos de la Dra. Rubio en su presentación ante expertos nacionales e internacionales.
La intervención fue exitosa en todos los casos
Las 15 intervenciones de estas características realizadas hasta el momento en el Hospital Universitario de La Princesa han resuelto el problema de apnea del sueño de los pacientes, quienes se han mostrado muy satisfechos al haber recuperado la calidad de vida perdida como consecuencia de la falta de un sueño reparador y evitado enfermedades asociadas como la hipertensión arterial, diabetes, obesidad o depresión.
En el caso del Hospital Universitario de La Princesa los pacientes candidatos a esta técnica son valorados mediante un meticuloso protocolo por un grupo multidisciplinar de profesionales integrado por neumólogos, neurofisiólogos, internistas, otorrinolaringólogos, anestesistas y el equipo de Cirugía Maxilofacial, con las Dras. Pilar Rubio y Ana Capote como responsables de este tratamiento quirúrgico.