Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Investigadores de La Princesa utilizan la Inteligencia Artificial para prevenir futuros ictus

  • EL ESTUDIO PUBLICADO EN ‘HEART’ DESCUBRE SIGNOS DE ALERTA EN LOS ECG

Investigadores del Hospital Universitario de La Princesa y su Instituto de Investigación han descubierto, a través de métodos de Inteligencia Artificial (machine learning) en electrocardiogramas aparentemente normales, signos hasta ahora desconocidos que predicen quién podría padecer en el futuro fibrilación auricular. La fibrilación auricular es una arritmia cardiaca a menudo leve, pero que puede desencadenar complicaciones graves como Ictus o Insuficiencia cardiaca. El equipo investigador, liderado por el cardiólogo Jesús Jiménez Borreguero y el físico Guillermo J. Ortega, acaba de publicar los resultados en la revista ‘Heart’ como artículo original y con participación exclusiva de miembros del centro madrileño. Este estudio, del que ya han solicitado la patente, cuenta con financiación del ISCIII, para el proyecto titulado «Detección de nuevos marcadores pronósticos sub-clínicos y precoces mediante inteligencia artificial de > 400.000 electrocardiogramas de la base de datos de un hospital terciario» (Código de expediente PI20/00792) y cofinanciados por FEDER.

El electrocardiograma  (ECG) es una técnica bien conocida para diagnosticar enfermedades del corazón. Es económica, accesible y se ha venido usando desde hace más de un siglo, cuando Willem Einthoven describió sus aplicaciones clínicas en 1906 y por lo que recibió el Premio Nobel de Medicina.

Muchos médicos y científicos han investigado sobre el ECG durante más de un siglo, lo que ha permitido que se utilice para diagnosticar diversas patologías cardiacas. Los investigadores del Hospital  Universitario de La Princesa han ido más allá del uso común del electrocardiograma, limitado hasta ahora a diagnosticar la fibrilación auricular presente en el momento de ser realizado.

Su investigación ha permitido identificar un nuevo sistema de marcadores del ECG que predice la probabilidad de padecer fibrilación auricular en el futuro. Para este estudio han utilizado métodos de análisis de aprendizaje automático (machine learning), analizando 566 parámetros de cada uno de los 329.670 ECG realizados a 132.772 pacientes del Hospital Universitario de La Princesa y de su centro de especialidades, durante un periodo de tiempo desde el año 2010 hasta el 2019.

La fibrilación auricular es una arritmia cardiaca frecuente y suele ser leve, pero en ocasiones constituye el primer síntoma asociado al Ictus o insuficiencia cardiaca. De ahí la importancia de los hallazgos de esta investigación para detectar qué personas podrían estar en riesgo de enfermar en el futuro, lo que a su vez permitirá investigar cómo prevenir y evitar las complicaciones graves mencionadas.

Los Dres. Ancor Sanz y Alberto Cecconi son también coinventores que han participado en la solicitud de la patente, apareciendo también como primeros firmantes del artículo publicado. Por otra parte han colaborado los cardiólogos Alberto Vera, Fernando Alfonso, y Juan Miguel Camarasaltas este último del servicio de Informática.

Enlace al artículo científico: https://heart.bmj.com/content/early/2021/06/03/heartjnl-2021-319120