Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Un grupo multidisciplinar de expertos en la infección por Helicobacter pylori, liderados por el investigador del Instituto de Investigación de La Princesa y gastroenterólogo del mismo centro, Dr. Javier P. Gisbert, ha presentado la actualización de las recomendaciones para su tratamiento como conclusión de la IV Conferencia Española sobre el Manejo de esta Infección.
Este nuevo consenso centrado en la introducción de nuevas terapias ha aumentado el nivel de exigencia sobre los tratamientos de erradicación de Helicobacter pylori, estableciendo un nuevo umbral mínimo de curación cercano al 90%.
El Helicobacter pylori, bacteria causante de la gastritis, la úlcera péptica y el cáncer de estómago, es la infección más prevalente del planeta, afectando a la mitad de la población mundial, por lo que supone una carga significativa para el sistema sanitario.
Consenso basado en la evidencia científica
Los doctores Javier P. Gisbert del Hospital Universitario de La Princesa, Javier Molina-Infante, del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, y Adrian G. McNicholl, del CIBEREHD, han desarrollado un proceso sistemático para la obtención de las recomendaciones.
En este sentido decidieron convocar a los expertos clínicos e investigadores de esta enfermedad, quienes desde la evidencia científica desarrollaron un proceso de consenso orientado a responder a las preguntas que se plantean en la práctica clínica,
El presente consenso, en el que participan gastroenterólogos, médicos de Atención Primaria, microbiólogos e investigadores, está avalado por el CIBEREHD, la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).