Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
El Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario de La Princesa ha participado en el reciente estudio liderado por el investigador Manuel Valiente del Centro Nacional de Investigación Oncológica (CNIO) y publicado en la prestigiosa revista «Nature Medicine» que ha propuesto una nueva estrategía para que pacientes con metástasis en el cerebro que no responderían a la terapia radioterápica puedan beneficiarse de ella. La participación de este hospital público madrileño en este estudio se basa en la aportación al Biobanco del CNIO de muestras de tejido excedente metastásico cerebral de los pacientes intervenidos por los neurocirujanos del centro. Estos pacientes previamente dieron su consentimiento a la donación y utilización de sus muestras biológicas para la investigación. El Servicio de Neurocirugía del Hospital de La Princesa pertenece a la Red Nacional de Metástasis Cerebral (RENACER) que, junto con otros diez hospitales españoles, tiene como objetivo crear una colección de muestras humanas para impulsar la investigación de las metástasis cerebrales con el objetivo de mejorar tanto su diagnóstico como su tratamiento.
Se estima que entre el 20% y el 40% de los pacientes con tumores sólidos, en su mayoría de pulmón, mama y melanoma, desarrollarán metástasis cerebral, una lesión dificil de tratar con fármacos. La radioterapia es por tanto una de las herramientas más utizadadas para tratar esas metástasis. Sin embargo, los efectos secundarios pueden ser importantes y además es frecuente la reaparición de los tumores en el área irradiada, lo que podría definirse como una resistencia a la irradiación. Tras intensas investigaciones, el grupo del CNIO ha logrado identificar una proteina, S100A9, cuya mayor concentración en la sangre del paciente supone mayo resistencia la radioterapia. De igual forma han propuesto un fármaco inhibidor de dicha proteina, que ha demostrado ser seguro para el cerebro, en ensayos clínicos contra el Alzheimer
Todos estos hallazgos abren la posibilidad de utilizar una estrategia integral que permita identificar previamente a los pacientes que se van a beneficiar de la radioterapia sin necesidad de un fármaco añadido, así como a aquellos otros que necesitarán una terapia combinada ( radioterapia más fármaco) que les permita vencer la radiorresistencia que presentan. En definitiva se trata de un avance importante en el camino de la medicina personalizada.
Artículo de referencia: Stratification of radiosensitive brain metastases based on an actionable S100A9/RAGE resistance mechanism. Monteiro et al. (Nature Medicine, 2022) DOI: 10.1038/s41591-022-01749-8