Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El Hospital de La Princesa publica un estudio sobre los efectos de la colchicina en pacientes ingresados por neumonía COVID e hiperinflamación asociada

El Hospital de La Princesa publica un estudio sobre los efectos de la colchicina en pacientes ingresados por neumonía COVID e hiperinflamación asociada

EN LA REVISTA ‘SCIENTIFIC REPORTS’ DEL GRUPO NATURE

Un grupo de investigadores del Hospital Universitario de La Princesa, liderado por los cardiólogos del centro Alberto Cecconi y Fernando Alfonso, ha publicado un artículo en la revista ‘Scientific Reports’, del grupo ‘Nature’, que explora la utilidad de la colchicina en los pacientes ingresados por neumonía COVID. Se trata de un ensayo clínico aleatorizado y multicéntrico de este hospital público madrileño en colaboración con el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el Hospital Universitario de Cabueñes y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. La colchicina es un derivado del azafrán silvestre, que por su acción antiinflamatoria se utiliza en en el tratamiento de la gota y la pericarditis aguda.

El estudio publicado en Scientific Reports, denominado Col-VID, incluyó 240 pacientes con neumonía por COVID y con respuesta inflamatoria excesiva, que, según la evidencia actual, representan un grupo de pacientes con alto riesgo de ingresar en UCI, necesitar ventilación mecánica o incluso fallecer. Todos los pacientes fueron aleatorizados a recibir colchicina a baja dosis durante 5 dias o no, además del tratamiento medico convencional. Aunque el grupo tratado con colchicina presentó una menor incidencia de eventos clíinicos, este hallazgo no fue estadísticamente significativo. Sin embargo, entre los pacientes con sobrepeso, que fueron el 48% de los reclutados, la colchicina se asoció a una significativa reducción de ingresos en UCI, necesidad de ventilación mecanica o incluso fallecimiento.

La efectividad de la colchicina se ha explorado en diferentes escenarios asistenciales

En estudios previos, el uso de la colchicina en pacientes con COVID no ingresados había demostrado reducir los ingresos. Sin embargo, otros estudios que incluyeron pacientes ya ingresados y a los que se les administró colchicina durante su ingreso no mostraron un claro beneficio del fármaco. Una de las novedades del ensayo Col-VID, publicado ahora por los investigadores del Hospital de La Princesa, radica en que se han incluido sólo pacientes ingresados que ya habían desarrollado una respuesta inflamatoria excesiva. Además, por primera vez, se ha analizado específicamente la respuesta al fármaco de los pacientes con sobrepeso e hiperinflamación, observando en este subgrupo concreto, un menor número de eventos clínicos. Por todo esto, los investigadores consideran que los resultados encontrados son prometedores, aunque remarcan que deberían ser confirmados en estudios con un mayor tamaño muestral.

Las diferentes olas de COVID acontecidas han supuesto un desafío clínico sin precedentes para el personal sanitario. El esfuerzo asistencial se ha acompañado de un enorme esfuerzo investigador en busca de los tratamientos más eficaces y seguros. La estrecha colaboración entre diferentes servicios se evidencia en este trabajo científico que ha contado con la activa participación de los servicios de Cardiología, Medicina Interna, Neumología, Inmunología y Análisis Clínicos del Hospital Universitario de La Princesa.

El desarrollo del estudio Col-VID ha contado con una beca de investigación de la Comunidad de Madrid y al apoyo cientifico de la Sociedad Española de Cardiología.

Enlace al artículo: https://www.nature.com/articles/s41598-022-13424-6