Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El Hospital de la Princesa administra ambulatoriamente un tratamiento para pacientes con Parkinson Avanzado

Antes de la puesta en marcha de este sistema los pacientes requerían una semana de ingreso

El Servicio de Neurología del Hospital Universitario de La Princesa ha sido pionero en desarrollar una Unidad de Hospitalización de Día para la administración del tratamiento de Duodopa, de manera ambulatoria, para los pacientes con parkinson avanzado.

La Duodopa, gel intestinal para infusión continua de levodopa, es un medicamento de uso hospitalario indicado para pacientes con enfermedad de Parkinson en estado avanzado con dificultades motoras graves, siempre y cuando las combinaciones de medicamentos disponibles por vía oral, no hayan proporcionado resultados satisfactorios.

Este fármaco se administra por una sonda directamente al intestino, mediante lo que se denomina bomba de infusión, a través de una abertura en la piel o estoma. El tratamiento permite el control de estas dificultades motoras de los pacientes con parkinson, disminuyendo los periodos denominados Off o apagado, en los que la medicación no hace el efecto deseado y aparecen bruscamente todos los síntomas parkinsonianos y aumentando los periodos On o encendido en los que estos síntomas se controlan o desaparecen.

Hasta el momento la administración de este tratamiento suponía el ingreso del paciente durante una semana. En este sentido, la Unidad de Trastornos del Movimiento del servicio de Neurología del Hospital Universitario de La Princesa ha desarrollado un modelo ambulatorio en el que, el paciente acude al Hospital de Día para que le sea instaurada y optimizada la medicación, pudiendo regresar en pocas horas a su domicilio.

Especialización, multidisciplinariedad y eficiencia

El desarrollo de este modelo se sustenta entre otras cosas, en su carácter de atención multidisciplinar al paciente afectado por parkinson.

El equipo está liderado por el neurólogo, pero una parte muy importante la protagoniza el personal de enfermería especializado en esta enfermedad. Este personal es el encargado de la valoración del estoma, el funcionamiento correcto del sistema de administración del tratamiento, así como en la formación de los pacientes y sus cuidadores. Igualmente participa el gastroenterólogo que se encarga realizar la intervención para abrir el estoma y colocar la sonda mediante la técnica denominada gastrostomía endoscópica percutánea, así como atender cualquier problema o complicación con la misma.

El aumento progresivo de las enfermedades crónicas junto la supervivencia y el envejecimiento de la población ha provocado un aumento exponencial en el número de ingresos hospitalarios.

Esta situación ha conllevado el desarrollo de nuevas estrategias y dispositivos asistenciales, como la del Hospital de La Princesa, gracias a los cuales se evita ingresos hospitalarios de los pacientes con la principal finalidad de mejorar la calidad asistencial a la vez que ser más eficientes en la utilización de los recursos sanitarios.

En palabras de la neuróloga responsable de la Unidad de Trastornos del Movimiento, Dra. Lidia López Manzanares, “este sistema ambulatorio permite, por tanto una actividad asistencial coordinada y ágil a través de un equipo multidisciplinar. En nuestra experiencia, contando con enfermería especializada en enfermedad de Parkinson en el Hospital de Día de la Unidad de Trastornos del Movimiento, el inicio de la terapia con infusión intestinal continua de Duodopa en régimen ambulatorio es eficaz, seguro y más eficiente, reduciendo tanto potenciales efectos adversos como infecciones nosocomiales o propias del entorno hospitalario. Por otra parte, la percepción del paciente, al no tener que ingresar en el hospital es menos traumática, y su adaptación al tratamiento mucho más personalizada”

Acerca de la enfermedad de Parkinson

La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central que afecta el área encargada de coordinar la actividad y tono muscular y los movimientos fundamentalmente. Se estima que afecta a más de150.000 personas en España, y se prevé que vaya en aumento como consecuencia del envejecimiento progresivo de la población. Esta alteración neurodegenerativa, la segunda más frecuente, es de causa desconocida y de curso crónico y progresivo.

El parkinson se manifiesta cuando unas células en el área del cerebro denominada “sustancia negra”, dejan de funcionar y mueren.

Estas células son las responsables de producir una sustancia llamada dopamina. La dopamina es un neurotransmisor, o mensajero químico, que transmite la información a las zonas del cerebro que controlan el movimiento y la coordinación. En los pacientes con Enfermedad de Parkinson, las células productoras de dopamina comienzan a morir, lo que provoca la reducción del neurotransmisor en determinadas estructuras cerebrales y tiene como consecuencia la aparición de síntomas motores (temblor, rigidez, lentitud del movimiento…) y no motores (depresión, ansiedad, problemas de sueño, trastornos digestivos etc).

A medida que la enfermedad progresa, los fármacos convencionales pierden eficacia, haciéndose necesario el empleo de terapias avanzadas (estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico, o infusiones contínuas de levodopa o apomorfina). Los beneficios que aportan estas terapias al paciente influyen positivamente en su calidad de vida, al mejorar los síntomas de la enfermedad y reducir los efectos secundarios de la medicación oral.