Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Los Dres. Javier P. Gisbert y Olga P. Nyssen, pertenecientes al grupo CIBERehd y al Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-Princesa) del Hospital Universitario de La Princesa, son los principales autores del estudio realizado sobre las lecciones derivadas del Registro Europeo en una cohorte de más de 26.000 pacientes, publicado recientemente en la revista Journal of Clinical Gastroenterology, de gran difusión en el área de Digestivo.
Helicobacter pylori es una bacteria que infecta la mucosa gástrica de forma crónica. Es la infección más prevalente del planeta y afecta a alrededor del 50% de la población mundial. Aunque la mayoría de los individuos permanecen asintomáticos, puede causar diversas enfermedades; así, es la causa fundamental de gastritis crónica, úlcera péptica y cáncer gástrico, por lo que un diagnóstico adecuado y un tratamiento eficaz son esenciales en la práctica clínica.
Actualmente, se recomienda utilizar tres antibióticos junto con un inhibidor de la bomba de protones (o dos antibióticos junto con bismuto) para así poder alcanzar tasas de erradicación óptimas. Sin embargo, el manejo de esta infección está en constante evolución, ya que el éxito del tratamiento está sujeto a diferentes variables, principalmente a la resistencia antibiótica, que varía según el área geográfica.
Por tanto, se requiere una toma de decisiones constante en la práctica clínica diaria para lograr la optimización del manejo terapéutico de la infección, y cada decisión está sujeta a posibles errores.
Así, el objetivo de la presente investigación fue evaluar los errores comunes en la erradicación de H. pylori en Europa en el marco del Registro Europeo del Manejo de la Infección por Helicobacter pylori (Hp-EuReg), coordinado por el Dr. Javier P. Gisbert.
Este estudio observacional, multicéntrico y prospectivo recoge sistemáticamente las pautas terapéuticas en el manejo de la infección por H. pylori y permite así evaluar las decisiones y los resultados más relevantes. Los datos se registraron en un cuaderno de recogida de datos electrónico alojado en la plataforma colaborativa de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) REDCap (Research Electronic Data Capture) y para el propósito de este estudio se realizó una extracción y análisis de los mismos que cubría la cohorte hasta enero de 2019. Con el fin de mantener una consistencia de los datos, se realizó un estricto control de calidad.
Errores más frecuentes en el manejo de la infección por H. pylori
Se incluyeron aquellos países que habían reclutado más de 1.000 pacientes, analizándose un total de26.340 tratamientos. Los errores más comunes (se incluyen sus porcentajes entre paréntesis) fueron:
No obstante, los análisis de tendencias temporales mostraron una progresiva y mayor adherencia a las guías de práctica clínica actuales.
Finalmente, se concluyó que el manejo de la infección por H. pylori por algunos gastroenterólogos europeos es heterogéneo, frecuentemente subóptimo y discrepante con las recomendaciones actuales. También se evidenció que la práctica clínica se adapta constantemente a las recomendaciones más actuales, aunque este cambio es lento y tardío.
En resumen, el proyecto “Registro Europeo del Manejo de la Infección por Helicobacter pylori (Hp-EuReg)”, que aglutina a cerca de trescientos investigadores de 29 países europeos, permite evaluar la práctica clínica real sobre la infección por H. pylori en la gastroenterología europea, y la asimilación de las recomendaciones clínicas consensuadas por la comunidad científica, así como diseñar estrategias de mejora y evaluar nuevos tratamientos.
Gracias a este proyecto, liderado desde el grupo CIBERehd en el Hospital de La Princesa de Madrid por el Dr. Javier P. Gisbert y la Dra. Olga P. Nyssen en la Direccion científica, en colaboración con el Dr. Ignasi Puig como Codirector científico y Director de la plataforma AEG-REDCap, se han generado más de 20 publicaciones científicas, la mayoría de ellas en revistas de gran prestigio internacional.