Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

IIS-HLPR – 11 de febrero de 2023. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Con motivo de de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2023, desde el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de La Princesa, queremos que conozcáis nuestra contribución en el campo de la Salud.

Esta efeméride, que tiene lugar cada 11 de febrero, tiene como objetivo ayudar a cerrar la brecha de género en el ámbito de la ciencia. Y lo hace fomentando las vocaciones científicas y tecnológicas en niñas y adolescentes tratando de visibilizar el trabajo de las investigadoras.

El órgano de las Naciones Unidas aprobó el 22 de diciembre de 2015 una resolución en la que justificaba la proclamación de este Día Internacional para promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Mucha gente se puede preguntar si continúa haciendo falta un día internacional dedicado a las mujeres en la ciencia. Desgraciadamente, y según los datos de la propio ONU, la respuesta sigue siendo sí.

Aunque las mujeres representan el 33,3% de todos los investigadores, solo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres, ellas suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos. Las investigadoras, además, suelen tener carreras más cortas, peor pagadas y su trabajo está poco representado en las revistas de alto nivel.

Las mujeres siguen representando sólo el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% de los licenciados en informática y computación. En otros campos de vanguardia, como la inteligencia artificial, solo uno de cada cinco profesionales es una mujer.