Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de mortalidad en los países desarrollados, incluyendo España. Las enfermedades de las arterias coronarias representan la principal carga para estos pacientes y esto explica porqué los mayores esfuerzos en investigación para la prevención, diagnosis y tratamientos se están desarrollando con el objeto de abordar esta condición clínica altamente prevalente y exigente. La Intervención percutánea coronaria, con implantación de stent, continúa siendo el método más ampliamente usado para la revascularización de estos pacientes.
“El fallo de stent” constituye nuestro principal interés de investigación. El fallo de stent incluye tanto la “reestenosis intra-stent” como “la trombosis del stent”. Recientemente se ha sugerido que la neoaterosclerosis podría proporcionar una conexión entre estas dos condiciones. Específicamente, buscamos determinar el valor de la nueva generación de stents liberadores de fármacos en el tratamiento de pacientes con diferentes características clínicas y anatómicas. También estamos desarrollando estrategias para optimizar la implantación de stents. En este sentido, ensayos clínicos aleatorizados “frente a frente” que comparan diferentes dispositivos terapéuticos son del máximo interés.
Además, estamos profundamente interesados en el proceso de cura y reparación vascular tras la implantación del stent. Para ello, también resultan de gran valor una valoración detallada del segmento coronario diana mediante sofisticadas técnicas de imagen intracoronaria (tomografía de coherencia óptica, ultrasonidos intravasculares), y la evaluación funcional de la fisiología de la pared del vaso sanguíneo (presión de cable y fracción de flujo de reserva). Estas técnicas desvelan nueva información sobre la reparación del vaso, endotelización, respuesta hiperplásica neoíntima, y podrían también revelar marcadores de riesgo para la trombosis del stent.
En nuestro país lideramos iniciativas multicéntricas controladas para establecer el valor relativo de diferentes intervenciones coronarias para pacientes de reestenosis intra-stent. Asimismo, estamos activamente implicados en varias iniciativas internacionales centradas en el problema terrible de la trombosis del stent.
Por otro lado, nuevas técnicas intracoronarias de diagnóstico proporcionan nuevas perspectivas sobre la “placa vulnerable” y pueden también ayudar a comprender los mecanismos implicados en la fisiopatología de los síndromes coronarios agudos y en la progresión y regresión de la aterosclerosis coronaria. En este sentido, nuestro grupo está activamente implicado en proyectos de investigación sobre la progresión de la enfermedad y el establecimiento de criterios adicionales para definir la severidad de la lesión.
La diagnosis y el manejo clínico de pacientes con síndrome coronario agudo representan una carga de trabajo importante en nuestra actividad clínica diaria y, por tanto, también estimulan muchos de nuestros proyectos de investigación. Se están evaluando diferentes estrategias en pacientes con elevación del segmento ST infarto de miocardio agudo. Esto incluye evaluación de estrategias preventivas, diagnosis e iniciativas de manejo de estos pacientes.
Actualmente se dispone de nuevos y potentes fármacos antiplaquetarios y antitrombóticos y estamos estudiando su valor y en varios subgrupos de pacientes con enfermedad de las arterias coronarias que requieren revascularización coronaria, o únicamente revisión médica.
Último, pero no menos importante, la enfermedad estructural del corazón es otro campo importante en evolución. Estamos profundamente interesados en definir el papel de algunas técnicas intervencionistas emergentes como la implantación transcateter de válvula aórtica en pacientes ancianos con estenosis aórtica severa, y el valor de otros nuevos dispositivos para corregir diversas enfermedades estructurales del corazón.
Alfonso F, Pérez-Vizcayno MJ, Cárdenas A, García Del Blanco B, Seidelberger B, Iñiguez A, Gómez-Recio M, Masotti M, Velázquez MT, Sanchís J, García-Touchard A, Zueco J, Bethencourt A, Melgares R, Cequier A, Dominguez A, Mainar V, López-Mínguez JR, Moreu J, Martí V, Moreno R, Jiménez-Quevedo P, Gonzalo N, Fernández C, Macaya C. A Randomized Comparison of Drug-Eluting Balloon Versus Everolimus-Eluting Stent in Patients With Bare-Metal Stent-In-Stent Restenosis. J Am Coll Cardiol 2014. 63: 1378-1386. FI: 16,503(Q1). PMID: 24412457. DOI: 10.1016/j.jacc.2013.12.006.
Alfonso F, Pérez-Vizcayno MJ, Dutary J, Zueco J, Cequier A, García-Touchard A, Martí V, Lozano I, Angel J, Hernández JM, López-Mínguez JR, Melgares R, Moreno R, Seidelberger B, Fernández C, Hernandez R; RIBS-III Study Investigators (under the auspices of the Working Group on Interventional Cardiology of the Spanish Society of Cardiology). Implantation of a drug-eluting stent with a different drug (switch strategy) in patients with drug-eluting stent restenosis. Results from a prospective multicenter study (RIBS III [Restenosis Intra-Stent: Balloon Angioplasty Versus Drug-Eluting Stent]). JACC Cardiovasc Interv 2012. 5:728-737. FI: 6,522(Q1). PMID: 22814777. DOI: 10.1016/j.jcin.2012.03.017.
Alfonso F, Dutary J, Paulo M, Gonzalo N, Pérez-Vizcayno MJ, Jiménez-Quevedo P, Escaned J, Bañuelos C, Hernández R, Macaya C. Combined use of optical coherence tomography and intravascular ultrasound imaging in patients undergoing coronary interventions for stent thrombosis. Heart 2012. 98:1213-1220. FI: 5.014(Q1). PMID: 22826559. DOI: 10.1136/heartjnl-2012-302183.
Alfonso F1, Paulo M, Gonzalo N, Dutary J, Jimenez-Quevedo P, Lennie V, Escaned J, Bañuelos C, Hernandez R, Macaya C. Diagnosis of spontaneous coronary artery dissection by optical coherence tomography. J Am Coll Cardiol 2012: 59:1073-1079. FI: 14.086(Q1). PMID: 22421300. DOI: 10.1016/j.jacc.2011.08.082.
Alfonso F, Byrne RA, Rivero F, Kastrati A. Current Treatment of In-Stent Restenosis. J Am Coll Cardiol 2014. 63: 2659-2673. FI: 16,503(Q1). PMID: 24632282. DOI: 10.1016/j.jacc.2014.02.545.