Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Se ha desarrollado un gran interés en el papel del microbioma humano en individuos sanos y en la enfermedad, dada la accesibilidad de métodos de secuenciación de alto rendimiento. Algunos estudios indican que el microbioma humano puede contribuir a la regulación de múltiples rutas neuroquímicas y neurometabólicas, a través de complejos sistemas de señalización altamente interactivos y simbióticos entre el huésped y el microbioma, que interconectan mecanísticamente el tracto gastrointestinal, piel, hígado y otros órganos con el sistema nervioso central. Ciertos estudios sugieren que el estómago contiene una diversidad inesperada de microorganismos, pero la relación con H. pylori, y con otras enfermedades humanas no está bien establecida.

Helicobacter pylori infecta al 50% de la población en todo el mundo y coloniza la mucosa gástrica causando numerosas enfermedades gastrointestinales tales como gastritis severa, úlcera péptica, cáncer gástrico y linfoma asociado a tejido linfoide asociado a mucosas (MALT). Se ha identificado como un carcinógeno de Grupo I por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la OMS. Se han empleado varios regímenes de tratamiento para eliminar este microorganismo. La resistencia a antibióticos se considera la principal causa del fallo del tratamiento.

Este grupo incluye a miembros del Servicio de Microbiología con interés en el diagnóstico y tratamiento de varias enfermedades infecciosas tales como hongos, Mycobacterium spp o infección por CMV, así como infecciones en pacientes de fibrosis quística.

Las principales líneas de investigación en la actualidad y para un futuro próximo son: El estudio del microbioma gástrico y su relación con la infección por H. pylori, pero también con otras enfermedades humanas con potenciales aplicaciones terapéuticas. El papel del microbioma humano en infecciones por H. pylori y en otras enfermedades va a constituir un área de investigación estimulante en los próximos años.

Estamos interesados en la resistencia antimicrobiana en H. pyloriy en métodos moleculares para la detección de resistencia y heteroresistencia a claritromicina. Asimismo, estamos interesados en la actividad in vitro de compuestos fenólicos del vino frente a H. pylori. Por último, también nos interesa el papel de fagos y CRISPR en cepas de H. pylori ,; y su relación con la transferencia de genes de resistencia también es un área de interés.

  • Jefe de grupo:

    Dra. Teresa Alarcón Cavero
    • Resto del grupo:

    • María Agudo Lera. Universidad Autónoma de Madrid.
    • Laura María Cardeñoso Domingo. Hospital Universitario La Princesa.
    • Diego Domingo García. Hospital Universitario La Princesa.
    • Leticia Fontán García-Rodrigo. Hospital Universitario La Princesa.
    • Ainhoa Gutierrez Cobos. Hospital Universitario de La Princesa.
    • Elisea Lomas Lomas. Hospital Universitario La Princesa.
    • Raquel González García. Universidad Autónoma de Madrid.
    • María Auxiliadora Semiglia Chong. Hospital Universitario La Princesa.
    • Carmen María Serrano Morago. Hospital Universitario La Princesa.
    • Nelly Daniela Zurita Cruz. Hospital Universitario La Princesa.

Alarcón T, José Martínez-Gómez M, Urruzuno P. Helicobacter pylori in Pediatrics. Helicobacter 2013. 18: 52-57. FI: 2,993(Q2). PMID: 24011246. DOI: 10.1111/hel.12070.

Maldonado-Contreras, Ana, Mane, Shrinivasrao P., Zhang, Xue-Song, Pericchi, Luis, Alarcon, Teresa, Contreras, Monica, Linz, Bodo, Blaser, Martin J., Dominguez-Bello, Maria Gloria. Phylogeographic evidence of cognate recognition site patterns and transformation efficiency differences in H. pylori: theory of strain dominance. BMC Microbiol. 2013. 13: 211-0. FI: 2,976(Q2). PMID: . DOI: .

Megraud F, Coenen S, Versporten A, Kist M, Lopez-Brea M, Hirschl AM, Andersen LP, Goossens H, Glupczynski Y, Study Group participants. Helicobacter pylori resistance to antibiotics in Europe and its relationship to antibiotic consumption. Gut 2013. 62: 34-42. FI: 13,319(Q1). PMID: 24050390. DOI: 10.1186/1471-2180-13-211.

Agudo S, Pérez-Pérez G, Alarcón T, López-Brea M. High Prevalence of Clarithromycin-Resistant Helicobacter pylori Strains and Risk Factors Associated with Resistance in Madrid, Spain. J Clin Microbiol 2010. 48: 3703-3707. FI: 4,220(Q1). PMID: 22580412. DOI: 10.1136/gutjnl-2012-302254.

Agudo S, Alarcón T, Urruzuno P, Martínez MJ, López-Brea M. Detection of Helicobacter pylon and clarithromycin resistance in gastric biopsies of pediatric patients by using a commercially available real-time polymerase chain reaction after NucliSens semiautomated DNA extraction. Diagn. Microbiol. Infect. Dis. 2010. 67: 213-219. FI: 2,426(Q2). PMID: . DOI: .