Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Nuestro grupo trabaja en el estudio de la infección por VIH desde hace más de 20 años, y hemos participado en varios ensayos clínicos y proyectos internacionales de investigación. Actualmente continuamos trabajando en la Red de Investigación de VIH (CoRIS) recogiendo datos para estudios epidemiológicos de pacientes con infección por VIH que llegan a nuestra clínica por primera vez, y enviando periódicamente muestras de sangre a la Red de Biobancos de VIH para estudios virológicos e inmunológicos. Este proyecto continuará durante años y nosotros continuaremos recogiendo los datos necesarios para estos estudios. Hemos contratado a una doctora por dos años con fondos procedentes de la Red y esperamos continuar empleándola en el futuro.
También estamos implicados en ensayos clínicos de nuevos fármacos para VIH, incluyendo la combinación de Darunavir y cobicistat y el nuevo nonucleósido Doravirine, ambos fármacos tanto para pacientes sin tratar como para pacientes pretratados. Estos ensayos empezarán en 2015 y durarán alrededor de tres años.
Adicionalmente, otro campo de interés en el que hemos trabajado más de diez años, es el de la coinfección VIH/VHC. Este aspecto de la infección por VIH está teniendo actualmente una progresión enorme, debido a la aparición de nuevos fármacos para tratar la hepatitis C, agentes antivirales directos, que han revolucionado el tratamiento, con la mayor efectividad hasta la fecha (mayor del 90%) y escasos efectos secundarios. Estamos colaborando con la cohorte HEPAVIR de pacientes coinfectados, junto con varios centros en el territorio español, donde tenemos un número superior a 600 pacientes tratados hasta la fecha. El estudio de nuevos fármacos en la vida real es de enorme importancia puesto que puede revelar efectos secundarios que no se han observado previamente en ensayos clínicos.
En este sentido, y también en un grupo multicéntrico, hemos estudiado el impacto de la respuesta viral sostenida en el riesgo cardiovascular y marcadores de inflamación, y esperamos los primeros datos a finales de 2015.
Red Española de Investigación en Sida (RIS). RD16/0025/0012. ISCIII. 2017-2021.
Esta ayuda está financiada por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 y el ISCIII – Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación – y cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Programa Operativo Crecimiento Inteligente 2014-2020 de acuerdo al Reglamento (UE) Nº 1303/2013.
Red Española de Investigación en Sida (RIS). RD12/0017/0011. ISCIII. 2013-2016.
De Los Santos I, Montes M, Sanz-Moreno J, De Miguel J, Sanz-Sanz J, Gaspar G, Perez-Caballero L. Efficacy and tolerability of telaprevir (TVR)-based triple therapy in HIV/HCV-coinfected patients. J. Int. AIDS Soc. 2014. 17: 95-0. FI: 5,090(Q1). PMID: 25394137. DOI: 10.7448/IAS.17.4.19633.
Ramirez ML, Vargas FX, González-Garcia J, Quereda C, Pérez-Elías MJ, de Cea AM, Barros C, Condés E, Moreno JS, Santos I, Torralba M, Aldamiz-Echevarria T, Moreno A. Etravirine-based antiretroviral therapy in HIV/hepatitis C virus coinfected advanced fibrosis patients receiving triple therapy against hepatitis C virus with telaprevir. AIDS 2014. 28: 2487-2489. FI: 5,554(Q1). PMID: 25265233. DOI: 10.1097/QAD.0000000000000425.
Masiá M, Padilla S, Álvarez D, López JC, Santos I, Soriano V, Hernández-Quero J, Santos J, Tural C, del Amo J, Gutiérrez F. Risk, predictors, and mortality associated with non-AIDS events in newly diagnosed HIV-infected patients: role of antiretroviral therapy. AIDS 2013. 27: 181-189. FI: 6,557(Q1). PMID: 23018442. DOI: 10.1097/QAD.0b013e32835a1156.
Mira, Jose A., Garcia-Rey, Silvia, Rivero, Antonio, de los Santos-Gil, Ignacio, Lopez-Cortes, Luis F., Giron-Gonzalez, Jose A., Tellez, Francisco, Marquez, Manuel, Merino, Dolores, Rios-Villegas, Maria J., Macias, Juan, Rivero-Juarez, Antonio, Pineda, Juan A. Response to Pegylated Interferon Plus Ribavirin Among HIV/Hepatitis C Virus-Coinfected Patients With Compensated Liver Cirrhosis. Clin Infect Dis 2012. 55: 1719-1726. FI: 9,374(Q1). PMID: 22955435. DOI: 10.1093/cid/cis779.
Neukam, Karin, Mira, Jose A., Ruiz-Morales, Josefa, Rivero, Antonio, Collado, Antonio, Torres-Cornejo, Almudena, Merino, Dolores, de los Santos-Gil, Ignacio, Macias, Juan, Gonzalez-Serrano, Mercedes, Camacho, Angela, Parra-Garcia, Gines, Pineda, Juan A., Grp HEPAVIR Soc Andaluza. Liver toxicity associated with antiretroviral therapy including efavirenz or ritonavir-boosted protease inhibitors in a cohort of HIV/hepatitis C virus co-infected patients. J Antimicrob Chemother 2011. 66: 2605-2614. FI: 5,068(Q1). PUBMED: 21903660. DOI: 10.1093/jac/dkr357.