Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El Grupo de Enfermedades Inflamatorias Gastrointestinales se enfoca principalmente a la comprensión y manejo de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y la infección por Helicobacter pylori. El Grupo está especializado en la coordinación de grandes redes colaborativas de gastroenterólogos de más de 100 hospitales españoles y 250 europeos.
Líneas fundamentales:

  1. Enfermedad inflamatoria intestinal (EII)
    1. Investigación clínica multicéntrica colaborativa
      • Coordinación y participación en más de 20 ensayos clínicos de numerosos (> 100) centros.
    2. Estrategias para la selección de pacientes y optimización de la terapia con fármacos anti-TNF en la EII.
      • Genes candidatos para predecir la respuesta clínica a los fármacos anti-TNF.
      • Correlación entre TNFα y respuesta al tratamiento.
      • Mecanismos de producción de anticuerpos frente a fármacos anti-TNF para predecir el riesgo de inmunogenicidad.
      • Influencia de los niveles séricos de fármacos anti-TNF y anticuerpos anti-TNF en la respuesta a corto y largo plazo, pérdida de respuesta y respuesta a la intensificación de la terapia anti-TNF.
      • Switch a biosimilares.
      • Suspensión de los fármacos anti-TNF en pacientes con EII.
    3. Seguridad de los fármacos inmunomoduladores y biológicos
      • Seguridad de inmunomoduladores y biológicos en la práctica clínica.
      • Seguridad durante el embarazo y la lactancia.
      • Optimización de la vacunación frente a infecciones.
    4. Epidemiología de la EII
      • Evaluación de la incidencia de la EII y el consumo de recursos sanitarios en España.
    5. Enfoque multiómico para estudiar la EII
      • Aplicación de tecnologías ómicas (transcriptómica, proteómica, metabolómica y metagenómica) para la detección de biomarcadores diagnósticos y pronósticos en la EII, así como la predicción de respuesta al tratamiento.
      • Identificación de nuevas dianas terapéuticas en EII.
      • Determinación de moléculas inmunorreguladoras como predictoras de gravedad y pronóstico
      • Péptidos inmunomoduladores secretados por la microbiota intestinal sobre las células dendríticas de la mucosa.
  2. Infección por Helicobacter pylori
    • Coordinación de consensos nacionales e internacionales sobre H. pylori.
    • Implementación de la ciencia y evaluación de la práctica clínica.
    • Coordinación internacional del Registro Europeo del manejo de H. pylori (un estudio prospectivo que incluye 250 hospitales de 30 países europeos).
    • Coordinación internacional del Registro Latinoamericano sobre el manejo de H. pylori.
    • Encuestas a médicos, evaluación de registros clínicos y desarrollo de programas de difusión en Atención Primaria.
    • Prevalencia, transmisión, resistencia y factores sociosanitarios de la infección.
    • Efecto del tratamiento erradicador sobre la microbiota intestinal.
    • Validación de nuevos métodos de diagnóstico.
    • Detección y tratamiento con nanomateriales multifuncionales.
  • Jefe de grupo:

    Dr. Javier Pérez Gisbert
    • Resto del grupo:

    • Montse Baldán Martín. Fundación para la Investigación Biomédica Hospital Universitario de La Princesa.
    • María José Beceiro Pedreño. Hospital Universitario La Princesa.
    • María José Casanova González. Hospital Universitario La Princesa.
    • María Chaparro Sánchez. Hospital Universitario La Princesa.
    • Almudena Duran Vegue. CIBER.
    • Ana Isabel Garre Vázquez. Fundación para la Investigación Biomédica Hospital Universitario de La Princesa.
    • Sandra Hermida Vázquez. Fundación para la Investigación Biomédica Hospital Universitario de La Princesa.
    • Paula Julia Martínez González. Hospital Universitario de La Princesa.
    • Olga Nyssen Pérez. Fundación para la Investigación Biomédica Hospital Universitario de La Princesa.
    • Macarena Orejudo del Río. CIBER.
    • Laura María Palomino Pérez. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
    • Pablo Parra Pineda. Fundación para la Investigación Biomédica Hospital Universitario de La Princesa.
    • Irene Soleto Fernández. Fundación para la Investigación Biomédica Hospital Universitario de La Princesa.
    • Fabio Suárez Trujillo. Hospital Universitario La Princesa.
    • Marta Velasco Rodríguez-Belvis. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
Chaparro Sánchez, María.

Seguridad de los tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal durante el embarazo y la lactancia: Impacto en las madres y en los niños (Registro Dumbo). ICI19/00083. ISCIII. 2020-2022.

El objetivo del proyecto es evaluar la seguridad (principalmente el riesgo de infecciones graves) de los tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en el embarazo y en los niños expuestos durante la gestación, desde el nacimiento hasta los 4 años de edad; conocer el riesgo de acontecimientos adversos graves durante el embarazo y el parto y en la descendencia, asociados al tratamiento con fármacos para la EII.

Esta ayuda está financiada por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 y el ISCIII – Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación – y cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 (Objetivo temático “Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación”; Objetivo Específico “Fomento y generación de conocimiento de frontera y de conocimiento orientado a los retos de la sociedad, desarrollo de tecnologías emergentes”; Actuación “Proyectos de investigación orientados al Reto de Salud, Cambio Demográfico y Bienestar”, y se regirán de acuerdo con el Reglamento (UE) Nº 1303/2013 y de acuerdo al Reglamento (UE) Nº 1301/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013 sobre Fondo Europeo de Desarrollo Regional.


Chaparro Sánchez, María.

Comprehensive study of mechanisms underlying inflammatory bowel disease: a multi-omic approach of a newly diagnosed cohort. PI19/01034. ISCIII. 2020-2022.

El objetivo del proyecto es profundizar en la comprensión de los mecanismos que subyacen la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) mediante un abordaje complejo, basado en la biología de sistemas y apoyado en las tecnologías ómicas. Este estudio se realizará en una corte de pacientes recién diagnosticados de EII, cuando los tratamientos aún no han modificado la biología de los pacientes. En concreto, se validarán proteínas con potencial como biomarcadores, seleccionadas en una fase previa del estudio; se caracterizarán mediante proteómica, la mucosa colónica de estos pacientes en el momento del diagnóstico y se analizará el metaboloma en orina (como reflejo del estado del paciente y de su interacción con la microbiota intestinal). Esta misma caracterización se hará en controles sanos, y toda la información se integrará para inferir relaciones ocultas entre moléculas que, de otro modo, no serían evidentes, con el objetivo de desentrañar el “integroma” de la EII.

Esta ayuda está financiada por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 y el ISCIII – Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación – y cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 (Objetivo temático “Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación”; Objetivo Específico “Fomento y generación de conocimiento de frontera y de conocimiento orientado a los retos de la sociedad, desarrollo de tecnologías emergentes”; Actuación “Proyectos de investigación orientados al Reto de Salud, Cambio Demográfico y Bienestar”, y se regirán de acuerdo con el Reglamento (UE) Nº 1303/2013 y de acuerdo al Reglamento (UE) Nº 1301/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013 sobre Fondo Europeo de Desarrollo Regional.


Bernardo Ordiz, David.

Efecto de los péptidos inmunomoduladores secretados por la microbiota intestinal sobre las células dendríticas de la mucosa en los pacientes con Colitis Ulcerosa. GETECCU-MSD. 2017-2018.


Chaparro Sánchez, María.

Proteomic characterization of extracellular vesicles in inflammatory bowel diseases: a novel proteomic approach for biomarker discovery. GETECCU-Faes Farma. 2017-2018.


Chaparro Sánchez, María.

Estudio prospectivo y multicéntrico sobre la epidemiología y características “ómicas” de la enfermedad inflamatoria intestinal de reciente diagnóstico en España. PI16/01296. ISCIII. 2017-2019.

Evaluar la incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal.

Esta ayuda está financiada por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 y el ISCIII – Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación – y cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Programa Operativo Crecimiento Inteligente 2014-2020 de acuerdo al Reglamento (UE) Nº 1303/2013.


Pérez Gisbert, Javier.

Immunoregulatory molecules as biomarkers predicting response to biological therapies and disease severity in immune-mediated inflamatory disorders. BIOMID PROJECT. PIE13/00041. Proyecto coordinado. ISCIII. 2014-2016.


Pérez Gisbert, Javier.

Cátedra de patrocinio de docencia e investigación en enfermedad inflamatoria intestinal ABBVIE – UAM. Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. 2014-2016.


Pérez Gisbert, Javier.

OPTICARE: Optimal h. Pylori management in primary care. United European Gastroenterology. 2013-2015.


Chaparro Sánchez, María.

Predicción de respuesta a corto y largo plazo al tratamiento con fármacos anti-TNF en pacientes con enfermedad de Crohn. Estudio PREDICROHN. ISCIII. PI12/02557. 2013-2015.


Bernardo Ordiz, David.

Compartimentalización de las células dendríticas intestinales humanas en enfermedad de Crohn. SAF2014-56642-JIN. MINECO. 2015-2017.


Pérez Gisbert, Javier.

Suspensión del tratamiento anti-TNF en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: ensayo clínico multicéntrico, prospectivo y aleatorizado. PI15/00560. ISCIII. 2016-2018.


Chaparro Sánchez, María.

Los exosomas séricos en la enfermedad de Crohn: caracterización molecular y significado clínico. Beca Gonzalo Miño de la Fundación Española de Gastroenterología. 2015-2017.


Santander Vaquero, Cecilio.

Esofagitis eosinofílica: estudios en biopsia esofágica y sangre periférica para la identificación de biomarcadores de la enfermedad y de la respuesta al tratamiento. PI17/00008. ISCIII. 2018-2020.

Analizar los cambios en la expresión génica y de proteínas en biopsias esofágicas de pacientes adultos con esofagitis eosinofílica.

Esta ayuda está financiada por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 y el ISCIII – Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación – y cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Programa Operativo Crecimiento Inteligente 2014-2020 de acuerdo al Reglamento (UE) Nº 1303/2013.


Chaparro Sánchez, María.

Proteomic characterization of extracellular vesicles in inflammatory bowel diseases: a novel proteomic approach for biomarker discovery. European Chron’s and Colitis Organisation. 2018.


Pérez Gisbert, Javier.

Identificación de biomarcadores de respuesta al tratamiento con fármacos biológicos en la enfermedad inflamatoria intestinal mediante abordaje proteómico y de citometría de masas. PI18/00622. ISCIII. 2019-2021.

Uso de técnicas másivas de citometría de masas y proteómica para la identificación de biomarcadores para el mejor tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).

Esta ayuda está financiada por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 y el ISCIII – Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación – y cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Programa Operativo Crecimiento Inteligente 2014-2020 de acuerdo al Reglamento (UE) Nº 1303/2013.


Chaparro M, Gordillo J, Domènech E, Esteve M, Barreiro-de Acosta M, Villoria A, Iglesias-Flores E, Blasi M, Naves JE, Benítez O, Nieto L, Calvet X, García-Sánchez V, Villagrasa JR, Marin AC, Donday MG, Abad-Santos F, Gisbert JP. Fendrix vs Engerix-B for Primo-Vaccination Against Hepatitis B Infection in Patients With Inflammatory Bowel Disease: A Randomized Clinical Trial. Am J Gastroenterol. 2020 Nov;115(11):1802-1811. doi: 10.14309/ajg.0000000000000926. PMID: 33156099.

Nyssen OP, Bordin D, Tepes B, Pérez-Aisa Á, Vaira D, Caldas M, Bujanda L, Castro-Fernandez M, Lerang F, Leja M, Rodrigo L, Rokkas T, Kupcinskas L, Pérez-Lasala J, Jonaitis L, Shvets O, Gasbarrini A, Simsek H, Axon ATR, Buzás G, Machado JC, Niv Y, Boyanova L, Goldis A, Lamy V, Tonkic A, Przytulski K, Beglinger C, Venerito M, Bytzer P, Capelle L, Milosavljević T, Milivojevic V, Veijola L, Molina-Infante J, Vologzhanina L, Fadeenko G, Ariño I, Fiorini G, Garre A, Garrido J, F Pérez C, Puig I, Heluwaert F, Megraud F, O’Morain C, Gisbert JP; Hp-EuReg Investigators. European Registry on Helicobacter pylori management (Hp-EuReg): patterns and trends in first-line empirical eradication prescription and outcomes of 5 years and 21 533 patients. Gut. 2021 Jan;70(1):40-54. doi: 10.1136/gutjnl-2020-321372. Epub 2020 Sep 21. PMID: 32958544.

Chaparro M, Garre A, Iborra M, Sierra M, Barreiro-de Acosta M, Fernández-Clotet A, de Castro L, Boscá-Watts M, Casanova MJ, López-García A, Lorente R,
Rodríguez C, Carbajo AY, Arroyo MT, Gutiérrez A, Hinojosa J, Martínez-Pérez T, Villoria A, Bermejo F, Busquets D, Camps B, Cañete F, Manceñido N, Monfort D, Navarro-Llavat M, Pérez-Calle JL, Ramos L, Rivero M, Angueira T, Camo P, Carpio D, García-de-la-Filia I, González-Muñoza C, Hernández L, Huguet JM, Morales VJ, Sicilia B, Vega P, Vera I, Zabana Y, Nos P, Suárez Álvarez P, Calviño-Suarez C, Ricart E, Hernández V, Mínguez M, Márquez L, Hervías Cruz D, Rubio Iturria S, Barrio J, Gargayo-Puyuelo C, Francés R, Hinojosa E, Del Moral M, Calvet X, Algaba A, Aldeguer X, Guardiola J, Mañosa M, Pajares R, Piqueras M, García-Bosch O, Lopez Serrano P, Castro B, Lucendo AJ, Montoro M, Castro Ortiz E, Mesonero F, García-Planella E, Fuentes DA, Bort I, Delgado-Guillena P, Arias L, Iglesias A, Calvo M, Esteve M, Domènech E, Gisbert JP. Effectiveness and safety of ustekinumab in ulcerative colitis: Real-world evidence from the ENEIDA registry. J Crohns Colitis. 2021 Apr 16:jjab070. doi: 10.1093/ecco-jcc/jjab070. Epub ahead of print. PMID: 33860795; PMCID: PMC8083263.

Chaparro M, Garre A, Mesonero F, Rodríguez C, Barreiro-de Acosta M, Martínez-Cadilla J, Arroyo MT, Manceñido N, Sierra-Ausín M, Vera-Mendoza I, Casanova MJ, Nos P, González-Muñoza C, Martínez T, Boscá-Watts M, Calafat M, Busquets D, Girona E, Llaó J, Martín-Arranz MD, Piqueras M, Ramos L, Surís G, Bermejo F, Carbajo AY, Casas-Deza D, Fernández-Clotet A, García MJ, Ginard D, Gutiérrez-Casbas A, Hernández L, Lucendo AJ, Márquez L, Merino-Ochoa O, Rancel FJ, Taxonera C, López Sanromán A, Rubio S, Domènech E, Gisbert JP. Tofacitinib in Ulcerative Colitis: Real-world Evidence From the ENEIDA Registry. J Crohns Colitis. 2021 Jan 13;15(1):35-42. doi: 10.1093/ecco-jcc/jjaa145. PMID: 32969471.

Casanova MJ, Chaparro M, Nantes Ó, Benítez JM, Rojas-Feria M, Castro-Poceiro J, Huguet JM, Martín-Cardona A, Aicart-Ramos M, Tosca J, Martín-Rodríguez MDM, González-Muñoza C, Mañosa M, Leo-Carnerero E, Lamuela-Calvo LJ, Pérez-Martínez I, Bujanda L, Hinojosa J, Pajares R, Argüelles-Arias F, Pérez-Calle JL, Rodríguez-González GE, Guardiola J, Barreiro-de Acosta M, Gisbert JP; EVODIS Study Group*. Clinical outcome after anti-tumour necrosis factor therapy
discontinuation in 1000 patients with inflammatory bowel disease: the EVODIS long-term study. Aliment Pharmacol Ther. 2021 May 7. doi: 10.1111/apt.16361.
Epub ahead of print. PMID: 33962482.