Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

La epilepsia, los trastornos del movimiento y algunas patologías psiquiátricas se encuentran entre los principales objetivos de la neurocirugía funcional. Comparten varias propiedades que las hacen interesantes para nuestra línea de investigación.
La epilepsia resistente a los fármacos afecta al 20-30% de los pacientes con epilepsia en todo el mundo. Uno de los tratamientos más eficaces es la cirugía, que incluye técnicas resectivas y neuromodulación en diferentes formas. La evaluación presquirúrgica generalmente requiere el uso de estudios muy profundos (por ejemplo, resonancia magnética morfológica y funcional) o técnicas invasivas (electrodos intracraneales), que también se utilizan durante el tratamiento (registros electrocorticográficos o registros extracelulares para la Estimulación Cerebral Profunda -DBS). De la misma manera, varias patologías que afectan a los ganglios basales necesitan diferentes pruebas auxiliares para caracterizar la enfermedad (genética, medicina nuclear, resonancia magnética morfológica) y llevar a cabo el tratamiento (DBS).
En conjunto, este conjunto de enfermedades humanas ofrece una oportunidad única para estudiar los procesos fisiopatológicos subyacentes. Comprender estos procesos es el primer paso hacia su tratamiento racional.
Nuestra línea de investigación está integrada por investigadores clínicos que forman parte de unidades de referencia nacionales para el tratamiento de la epilepsia refractaria y el tratamiento quirúrgico de los trastornos del movimiento. Por lo tanto, nuestros intereses científicos incluyen todos los aspectos relacionados con la neurocirugía funcional y, especialmente, las patologías de la epilepsia y los ganglios basales.
Los temas en los que estamos trabajando incluyen los siguientes:

  1. Identificación de subnúcleos de los ganglios basales mediante registro extracelular.
  2. Fisiopatología del tálamo somatosensorial, mediante potenciales evocados somatosensoriales, estimulados eléctricamente.
  3. Conectividad en la epilepsia. Para ello, estamos estudiando imágenes por tensor de difusión y anisotropía fraccionada, así como registros electrofisiológicos adquiridos mediante registros en el cuero cabelludo o intracraneales.
  4. Genética y epigenética en la epilepsia.
  5. EEG cuantificado (qEEG) para usar como biomarcador en diferentes patologías. Entre estos campos, los pacientes en unidades de cuidados intensivos y aquellos con enfermedades neurológicas y psiquiátricas son especialmente estudiados por esta técnica.
  6. Conectividad córtico-córtica, especialmente para la función del lenguaje.
  • Jefe de grupo:

    Dr. Jesús Pastor Gómez
    • Resto del grupo:

    • Fernando Carvajal Molina
    • Eva de Dios Tomás
    • José Antonio Fernández Alén
    • Eduardo García Navarrete
    • Cecilia Luque Cárdenas
    • Pilar Martín Plasencia
    • María Luisa Meilan Paz
    • Marta Navas García
    • Miguel Pintor Zamora
    • Paloma Pulido Rivas
    • Esmeralda Rocío Martín
    • Cristina Virginia Torres Díaz
    • Lorena Carolina Vega Zelaya
    • Rybel Wix Ramos
Pastor Gómez, Jesús.

Tratamiento radioquirúrgico de alta precisión en epilepsia temporal mesial. PI12/02839. ISCIII. 2013-2015.


Pastor Gómez, Jesús.

Monitorización neurofisiológica funcional intraoperatoria del lenguaje en pacientes con sedación. PI17/02193. ISCIII. 2018-2020.

Caracterizar y analizar la especificidad de las conexiones córtico-corticales mediantes potenciales evocados córtico-corticales de las áreas asociadas al lenguaje.

Esta ayuda está financiada por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 y el ISCIII – Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación – y cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Programa Operativo Crecimiento Inteligente 2014-2020 de acuerdo al Reglamento (UE) Nº 1303/2013.


Torres Díaz, Cristina Virginia.

Caracterización molecular, epigenética y estudio de tetraploidias en pacientes epilépticos fármaco resistentes del lóbulo temporal. PI17/02244. ISCIII. 2018-2020.

Caracterización de las variantes en genes, modificaciones epigenéticas y la presencia de tetraploidía en un grupo de pacientes seleccionados por la Unidad de Referencia Nacional para el Tratamiento de la Epilepsia Refractaria del Hospital Universitario La Princesa (CSUR-HUP), diagnosticados como pacientes con Epilepsia del Lóbulo Temporal.

Esta ayuda está financiada por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 y el ISCIII – Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación – y cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Programa Operativo Crecimiento Inteligente 2014-2020 de acuerdo al Reglamento (UE) Nº 1303/2013.