Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Cómo las características genéticas de un individuo interaccionan con el entorno maternal temprano/neonatal y postnatal para culminar en obesidad y sus complicaciones secundarias está siendo objeto de estudio mediante abordajes clínicos y básicos. Se están realizando estudios genéticos para identificar mutaciones en genes implicados en obesidad monogénica, identificar nuevos genes candidatos y analizar causas poligénicas y epigenéticas de la obesidad. Se han identificado nuevos genes candidatos que están siendo estudiados, así como la interacción genotipo/fenotipo y la influencia étnica. Estudios metabolómicos están en progreso para comprender mejor los procesos implicados en el desarrollo de resistencia a insulina y diabetes tipo 2 en niños obesos.

Se han identificado metabolitos que pueden estar implicados en este proceso y que serán estudiados en profundidad. Además, parece que este proceso puede diferenciarse entre hombres y mujeres, incluso en edad prepuberal, y esto se explorará también en detalle. Hemos identificado recientemente una nueva causa monogénica de crecimiento patológico humano que cursa con anormalidades esqueléticas. La causa que subyace es la afectación del sistema del factor de crecimiento tipo insulina (IGF), y este nuevo síndrome será analizado detalladamente buscando nuevos conceptos sobre el funcionamiento fisiológico del sistema IGF.

Se están empleando modelos animales para analizar cómo la deficiente nutrición maternal y/o neonatal, el estrés o los cambios en hormonas específicas durante la vida neonatal afectan al metabolismo adulto, con atención especial centrada en la respuesta diferencial entre machos y hembras. Estudios que analizan el efecto de los niveles aumentados de leptina central en la señalización de insulina en CNS y tejido adiposo demuestran una relación entre resistencia a insulina, inflamación hipotalámica y homeostasis energética. Las células hipotalámicas de glia son un foco principal de investigación debido a su recientemente reconocido papel en el control metabólico.

Hemos mostrado que responden al aumento de peso y a hormonas metabólicas como la leptina. Nuestro actual interés incluye el análisis de las respuestas gliales a nutrientes específicos y cómo éstas podrían influir en la respuesta metabólica al aumento de peso. El aumento de peso y los niveles de leptina circulante anormales se han implicado en una susceptibilidad a enfermedades neurodegenerativas aumentada, siendo esta susceptibilidad diferente entre hombres y mujeres. Se han planificado futuros estudios para determinar el papel de los astrocitos como mediadores de respuestas protectoras y/o perjudiciales de la ingesta de dieta rica en grasa en la neurodegeneración.

  • Jefe de grupo:

    Dr. Jesús Argente Oliver
    • Resto del grupo:

    • Vicente Barrios Sabador. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
    • María Emilia Casado Cerdeño. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
    • Sandra Canelles Ortiz. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
    • Julie Ann Chowen King. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
    • Roberto Collado Pérez. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
    • Laura María Frago Fernández. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
    • María Güemes Hidalgo. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
    • Santiago Guerra Cantera. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
    • María Jiménez Hernaiz. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
    • Álvaro Martín Rivada. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
    • Gabriel Ángel Martos Moreno. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
    • Jesús Pozo Román. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
Argente Oliver, Jesús.

Obesidad infantil grave de comienzo precoz: fundamentos metabólicos, hormonales, genéticos, genómicos y metabolómicos. PI13/02195. ISCIII. 2014-2016.


Chowen King, Julie Ann.

Alteraciones cerebrales inducidas por la dieta: diferencias sexuales y mecanismos protectores de las hormonas gonadales y tibolona. BFU2014-51836-C2-2-R. MINECO. Proyecto coordinado. 2015-2017.


Soriano-Guillén L, Corripio R, Labarta JI, Cañete R, Castro-Feijóo L, Espino R, Argente J. Central Precocious Puberty in Children Living in Spain: Incidence, Prevalence, and Influence of Adoption and Immigration. J Clin Endocrinol Metab 2010. 95: 4305-4313. FI: 6,495(Q1). PMID: 20554707. DOI: 10.1210/jc.2010-1025.

Horvath TL, Sarman B, García-Cáceres C, Enriori PJ, Sotonyi P, Shanabrough M, Borok E, Argente J, Chowen JA, Perez-Tilve D, Pfluger PT, Brönneke HS, Levin BE, Diano S, Cowley MA, Tschöp MH. Synaptic input organization of the melanocortin system predicts diet-induced hypothalamic reactive gliosis and obesity. Proc Natl Acad Sci U S A 2010. 107: 14875-14880. FI: 9,771(Q1). PMID: 20679202. DOI: 10.1073/pnas.1004282107.

Fuente-Martin, Esther, Garcia-Caceres, Cristina, Granado, Miriam, de Ceballos, Maria L., Angel Sanchez-Garrido, Miguel, Sarman, Beatrix, Liu, Zhong-Wu, Dietrich, Marcelo O., Tena-Sempere, Manuel, Argente-Arizon, Pilar, Diaz, Francisca, Argente, Jesus, Horvath, Tamas L., Chowen, Julie A. Leptin regulates glutamate and glucose transporters in hypothalamic astrocytes. J. Clin. Invest. 2012. 122: 3900-3913. FI: 12,812(Q1). PMID: 23064363. DOI: 10.1172/JCI64102.

Argente J, Flores R, Gutiérrez-Arumí A, Verma B, Martos-Moreno GÁ, Cuscó I, Oghabian A, Chowen JA, Frilander MJ, Pérez-Jurado LA. Defective minor spliceosome mRNA processing results in isolated familial growth hormone deficiency. EMBO Mol Med 2014. 6: 299-306. FI: 8,665(Q1). PMID: 24480542. DOI: 10.1002/emmm.201303573.

Kim JG, Suyama S, Koch M, Jin S, Argente-Arizon P, Argente J, Liu ZW, Zimmer MR, Jeong JK, Szigeti-Buck K, Gao Y, Garcia-Caceres C, Yi CX, Salmaso N, Vaccarino FM, Chowen J, Diano S, Dietrich MO, Tschöp MH, Horvath TL. Leptin signaling in astrocytes regulates hypothalamic neuronal circuits and feeding. Nat. Neurosci. 2014. 17: 908-910. FI: 16,095(Q1). PMID: 24880214. DOI: 10.1038/nn.3725.