Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Inflamación y proceso reparador en enfermedades pulmonares. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Síndrome de apnea-hipoapnea. Fibrosis pulmonar idopática (FPI). Inmunopatogenia. Diagnosis molecular. Diagnosis celular. Nuevos abordajes terapéuticos. Nuevos modelos en cuidados.
Las enfermedades pulmonares son un importante problema social y de asistencia sanitaria, relacionado con su alta prevalencia y morbimortalidad asociada. En los últimos años, nuestro grupo ha trabajado en diferentes aspectos relacionados con las enfermedades pulmonares, como queda reflejado en nuestras publicaciones en colaboración con otros grupos de trabajo.
Objetivos generales:
Intereses de nuestra investigación: El departamento de Neumología del Hospital de La Princesa es parte del Programa de I+D de Biomedicina. Hospital Universitario La Princesa ConSEPOC-CM: Inflamación e hipoxia: mecanismos de desarrollo y progresión de EPOC y SAHS (S2010/BMD-2542). Julio Ancochea es el líder del grupo (EPOC- HLPR) que incluye a otros miembros del IIS-Princesa. El papel de este grupo en el proyecto se ha enfocado en la selección, caracterización, monitorización y toma de muestras de sangre periférica, esputo inducido y exhalado condensado de pacientes con EPOC y SAHS.
Varios ensayos clínicos activos se desarrollarán en los próximos años en diferentes enfermedades pulmonares (EPOC, asma, fibrosis pulmonar idopática, broquiectasia y fibrosis quística).
Epidemiologia y caracterización clínico-microbiológica de las exacerbaciones agudas de los pacientes con bronquiectasias no debidas a fibrosis quística. SEPAR. 2014-2016.
Design and local implementation of clinical audits in different types of old (DELICATO). PI13/01993. ISCIII. 2014-2016.
CONSEPOC: Inflamación e hipoxia: mecanismos de desarrollo y progresión en EPOC y SAHS. S2010/BMD-2542. CAM. 2012-2015.
Estudio fenotipo de riesgo cardiovascular en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (CHAIN). SEPAR y Astra Zeneca. 2011-2016.
Elaboración de una base de datos de bronquietasias. SEPAR. 2012-2015.
Epidemiología y caracterización clínico-microbiológica de las exacerbaciones agudas de los pacientes con Bronquiectasias no debidas a fibrosis quística. SEPAR. 2014-2016.
Relación entre las alteraciones radiológicas, la calidad de vida y las exacerbaciones en pacientes adultos con fibrosis quística. SEPAR. 2015-2018.
Estudio de los factores de respuesta a hipoxia (HIF) en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) para la identificación de biomarcadores no invasivos diagnósticos y pronósticos. SEPAR. 2014-2017.
Estudio del papel de los glicosaminoglicanos celulares de epitelio pulmonar en el desarrollo de infecciones asociadas a fibrosis quística. SEPAR. 2015-2017.
TackSHS: Tackling secondhand smoke in Europe: assessment of SHS exposure according to policies, attributable disease and economic burden, and impact of interventions for reducing the exposure. TackSHS: 681040. Comisión Europea. 2015-2019.
Identificación y evaluación de biomarcadores relacionados con la hipoxia para el diagnóstico no invasivo de la enfermedad hepática grasa no alcohólica y del daño vascular asociado. PI17/00535. ISCIII. 2018-2020.
El objetivo del proyecto es determinar la prevalencia de enfermedad hepática grasa no alcohólica y de enfermedad cardiovascular en pacientes con síndrome de apneas/hipopneas del sueño.
Esta ayuda está financiada por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 y el ISCIII – Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación – y cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Programa Operativo Crecimiento Inteligente 2014-2020 de acuerdo al Reglamento (UE) Nº 1303/2013.
Papel de la hipoxia en la patogenia de las comorbilidades metabólicas y cardiovasculares asociadas a las enfermedades respiratorias crónicas más prevalentes: Utilidad diagnóstica y pronostica de nuevos biomarcadores séricos. 073/2015. SEPAR. 2016-2019.
Utilidad para valoración pronóstica de mortalidad del handgrip en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 2017-2019.
Capacidad de esfuerzo, actividad física y estado nutricional en pacientes con EPOC. 2016- 2017.
DECAF score como predictor de mortalidad y su relación con el cuestionario de calidad de vida CAT en pacientes con diagnóstico de EPOC. 2017.
Efectividad de la Cirugía Maxilomandibular mediante Distracción Osteogénica Mandibular en la Apnea Obstructiva del Sueño: Un abordaje quirúrgico Innovador Mínimamente Invasivo. PI18/01891. ISCIII. 2019-2021.
Determinar la efectividad en el control de la sintomatología y en la corrección de parámetros clínicos de un nuevo abordaje quirúrgico mínimamente invasivo de avance de la mandíbula mediante Distracción Osteogénica en pacientes diagnosticados de síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHS).
Esta ayuda está financiada por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 y el ISCIII – Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación – y cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Programa Operativo Crecimiento Inteligente 2014-2020 de acuerdo al Reglamento (UE) Nº 1303/2013.
Caracterización de los mediadores moleculares clave de la enfermedad hepática grasa metabólica asociada al síndrome de apnea obstructiva del sueño: Implicaciones diagnósticas y terapéuticas. PI20/00837. ISCIII. 2021-2023.
Evaluar el impacto de la terapia con presión positiva continua en la vía respiratoria sobre las características clínicas, metabólicas e histológicas de la enfermedad hepática grasa metabólica (EHGMet) asociada al síndrome de apnea obstructiva del sueño. Desarrollar nuevos algoritmos matemáticos para identificar pacientes con EHGMet en riesgo. Identificar los mecanismos moleculares implicados en el proceso de reversión de la EHGMet en ratones. Determinar las vías funcionalmente relevantes en el proceso de reversión de la EHGMet.
Esta ayuda está financiada por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 y el ISCIII – Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación – y cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Programa Operativo Crecimiento Inteligente 2014-2020 de acuerdo al Reglamento (UE) Nº 1303/2013.
Richeldi L, du Bois RM, Raghu G, Azuma A, Brown KK, Costabel U, Cottin V, Flaherty KR, Hansell DM, Inoue Y, Kim DS, Kolb M, Nicholson AG, Noble PW, Selman M, Taniguchi H, Brun M, Le Maulf F, Girard M, Stowasser S, Schlenker-Herceg R, Disse B, Collard HR, INPULSIS Trial Investigators. Efficacy and Safety of Nintedanib in Idiopathic Pulmonary Fibrosis. N Engl J Med 2014. 370: 2071-2082. FI: 55,873(Q1). PMID: 24836310. DOI: 10.1056/NEJMoa1402584.
López-Campos JL, Hartl S, Pozo-Rodriguez F, Roberts CM, European COPD Audit team. Variability of hospital resources for acute care of COPD patients: the European COPD Audit. Eur Respir J 2014. 43: 754-762. FI: 7,636(Q1). PMID: 23988775. DOI: 10.1183/09031936.00074413.
Segrelles Calvo G, Girón Moreno RM, Muñoz Vázquez A, Gago A, Ancochea J. Peripheral Polyneuropathy in a Patient With Severe Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Arch Bronconeumol 2012. 48: 484-0. FI: 1,372(Q4). PMID: 22704528. DOI: 10.1016/j.arbres.2012.04.020.
Noble PW, Albera C, Bradford WZ, Costabel U, Glassberg MK, Kardatzke D, King TE, Lancaster L, Sahn SA, Szwarcberg J, Valeyre D, du Bois RM, CAPACITY Study Group. Pirfenidone in patients with idiopathic pulmonary fibrosis (CAPACITY): two randomised trials. LANCET 2011. 377: 1760-1769. FI: 38,278(Q1). PMID: 21571362. DOI: 10.1016/S0140-6736(11)60405-4.
Raghu, Ganesh, Collard, Harold R., Egan, Jim J., Martinez, Fernando J., Behr, Juergen, Brown, Kevin K., Colby, Thomas V., Cordier, Jean-Francois, Flaherty, Kevin R., Lasky, Joseph A., Lynch, David A., Ryu, Jay H., Swigris, Jeffrey J., Wells, Athol U., Ancochea, Julio, Bouros, Demosthenes, Carvalho, Carlos, Costabel, Ulrich, Ebina, Masahito, Hansell, David M., Johkoh, Takeshi, Kim, Dong Soon, King, Jr., Talmadge E., Kondoh, Yasuhiro, Myers, Jeffrey, Mueller, Nestor L., Nicholson, Andrew G., Richeldi, Luca, Selman, Moises, Dudden, Rosalind F., Griss, Barbara S., Protzko, Shandra L., Schuenemann, Holger J., ATS ERS JRS ALAT Comm. An Official ATS/ERSARS/ALAT Statement: Idiopathic Pulmonary Fibrosis: Evidence-based Guidelines for Diagnosis and Management. Am J Respir Crit Care Med 2011. 183: 788-824. FI: 11,080(Q1). PMID: 21471066. DOI: 10.1164/rccm.2009-040GL.