Digestivo del Hospital de La Princesa publica un artículo acerca del efecto de las resistencias antibióticas en el tratamiento erradicador de Helicobacter pylori.

  • Las resistencias antibióticas varían con el tiempo dependiendo de múltiples factores, por lo que es crucial monitorizarlas para reducir su impacto en la efectividad de los tratamientos erradicadores.
  • Los resultados de este estudio sugieren que, en las regiones con altas tasas de resistencia antibiótica, se debería recomendar como primera opción el tratamiento cuádruple con bismuto.
  • La información se ha obtenido a partir del ‘Registro europeo sobre el manejo de la infección por Helicobacter pylori (Hp-EuReg)’.

Un nuevo estudio del Hp-EuReg, titulado “Effectiveness of Helicobacter pylori treatments according to antibiotic resistance”, ha sido liderado por el Dr. Luis Bujanda, gastroenterólogo del Hospital Universitario de Donostia, ubicado en San Sebastián, junto con los Dres. Javier P. Gisbert y Olga P. Nyssen, Investigador Principal y Directora científica del Hp-EuReg, respectivamente, pertenecientes estos dos últimos al CIBERehd y al Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-Princesa) del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid. Además, la publicación ha contado con la participación de muy diversas instituciones de toda la geografía europea, incluyendo una gran variedad de pacientes.

El artículo ha sido publicado recientemente en la revista American Journal of Gastroenterology, de gran impacto y difusión en el área de Digestivo.

  1. pylori es la infección bacteriana más frecuente en el mundo, afectando alrededor del 50% de la población mundial. A día de hoy se prescriben gran cantidad de antibióticos que tienen como objetivo tratar diversas infecciones. Es crucial recalcar que el uso inadecuado de dichos antibióticos es la principal causa del aumento de las resistencias antibióticas. Dicho esto, es fundamental conocer la efectividad de los distintos tratamientos erradicadores frente a H. pylori, para así poder diseñar las estrategias más efectivas posibles, ya que las resistencias antibióticas juegan un papel clave en la erradicación de dicha bacteria.

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de las terapias de primera línea y de rescate (incluyendo los tratamientos de segunda a sexta línea). Se extrajeron los datos del ‘Registro europeo sobre el manejo de la infección por Helicobacter pylori (Hp-EuReg)’, un proyecto multicéntrico europeo y prospectivo. Se analizaron todos los pacientes registrados entre 2013 y 2021 que fueron diagnosticados de infección por H. pylori mediante cultivo.

Se incluyeron 3.970 pacientes de distintos países de la geografía europea, incluyendo 2.852 tratamientos de primera línea y 1.118 de rescate. En los pacientes de primera línea se observó que un 22% tenían resistencia a claritromicina, un 27% a metronidazol y un 18% a quinolonas; mientras que en los pacientes de rescate se observó que un 49% tenían resistencia a claritromicina, un 41% a metronidazol y un 24% a quinolonas.

Los tratamientos con una eficacia superior al 90% en primera línea, con y sin resistencias, fueron: 1) la terapia cuádruple con bismuto, metronidazol y tetraciclina (incluyendo la administración en cápsula única), 2) la cuádruple terapia con bismuto, claritromicina y amoxicilina, y 3) la cuádruple terapia con claritromicina, amoxicilina y metronidazol (esta última exclusivamente en casos resistentes a levofloxacino). Otras prescripciones frecuentes, como la triple terapia con claritromicina y amoxicilina, la triple terapia con metronidazol y amoxicilina, o la secuencial con metronidazol, no consiguieron resultados óptimos. En segunda línea de tratamiento, ningún esquema consiguió tasas de erradicación óptimas en pacientes sensibles o resistentes; aunque la terapia cuádruple en cápsula única y la triple terapia con amoxicilina y levofloxacino se aproximaron, obteniendo tasas de erradicación del 86% y 87% respectivamente.

Finalmente, los autores concluyen indicando que en regiones donde H. pylori presenta tasas altas de resistencia antibiótica, el tratamiento cuádruple con bismuto sería la mejor opción, tanto en primera línea como en terapias de rescate. Otras alternativas de primera línea serían las terapias cuádruples con claritromicina, amoxicilina y metronidazol, o con claritromicina, amoxicilina y bismuto.

Gracias a este proyecto, liderado desde el grupo CIBERehd en el Hospital de La Princesa de Madrid por el Dr. Javier P. Gisbert como Investigador Principal, la Dra. Olga P. Nyssen en la Dirección Científica, y con la participación del Dr. Luis Bujanda desde el Hospital Universitario de Donostia y CIBERehd, se siguen generando numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional.

 

Olga P. Nyssen

 

Javier P. Gisbert, gastroenterólogo, Investigador Principal del IIS-Princesa y del CIBERehd, IP del Hp-EuReg

Olga P. Nyssen, bióloga, investigadora del IIS-Princesa y del CIBERehd, Directora Científica del Hp-EuReg

Luis Bujanda, gastroenterólogo, investigador del Biodonostia Health Research Institute y del CIBERehd.